¿Qué es y por qué es tan interesante la agrovoltaica?
El término agrovoltaica (o agrofotovoltaica) hace referencia a la combinación de agricultura y energía fotovoltaica, como podías imaginar.
No es algo nuevo. Se empezó a utilizar en la década de los 80. Tampoco es algo exclusivo de España, puesto que ya se usa en otros países con una gran acogida, por ejemplo en Países Bajos. La agrovoltaica empezó a tomar fuerza en la década de 2010, con unos paneles con eficiencias interesantes y unos campos de cultivo que necesitaban rentabilizar los espacios.
¿Cómo se montan los paneles en terrenos de cultivo?
Lo más habitual es colocar unas estructuras en altura (entre 3 y 5 metros de altura) fijas en las que se colocan los paneles con la inclinación indicada por la ingeniería y, de esta forma, maximizar la obtención de energía. En los últimos años ha habido una gran expansión en invernaderos maximizando la producción de energía.

¿Qué ventajas ofrece la agrovoltaica?
La más inmediata, según BBVA es un aumento del valor de los terrenos de un 30%
Además, al colocar los paneles se protege a los cultivos de sequías, granizo y aguaceros. Se reduce la evaporación del agua de riego (reducción de la huella hídrica) y, por supuesto, se produce energía. A los paneles, esta agua de riego les ayuda a mantener sus temperaturas bajas por la humedad del ambiente y eso ayuda a mantener una productividad elevada. Es un modelo win-win en el que el agricultor ve cubiertas sus necesidades energéticas, reducimos la dependencia de los combustibles fósiles y protegemos el cultivo. De esta manera la agricultura es más sostenible.
Gracias al big data, el internet de las cosas o la inteligencia artificial se pueden optimizar estas instalaciones para mantener un clima y una humedad óptimas en el cultivo y mejorar la producción de este (además de la producción de energía). Además, es una herramienta excepcional para el smart farming (granjas inteligentes) y la nueva tendencia de smart villages (iniciativa de la Comisión Europea para la conversión rural).
Según un artículo de 2019 de la revista Nature con un 1% de la superficie de cultivo utilizada para agrovoltaica se cubrirían las necesidades globales de energía.
¿Qué inconvenientes presenta?
Por supuesto, no todo son ventajas y hay cultivos que pueden ver resentida su productividad al tener zonas de sombra. Es importante hacer un estudio adecuado para minimizar las consecuencias negativas y maximizar la producción energética con la inclinación y la orientación adecuadas. No obstante, existen técnicas para minimizar o eliminar este inconveniente con tecnología de sombreado activo, donde se puede proteger al cultivo de excesos de radiación solar utilizando esta técnica.
En Paragon Solar tenemos un departamento técnico que puede ayudarte a optimizar la producción de estas instalaciones, además de recomendarte la mejor estructura para estas plantas.
Es una oportunidad para España donde, se estima que sólo con los cultivos de la provincia de Almería se podrían cubrir un tercio de las necesidades energéticas de toda España (según estudios realizados por la universidad de Almería).
¿Te interesa este tema? ¿Quieres más información? Contacta con nosotros y te asistiremos en tus instalaciones encantados.